La causa más
común de paro cardiorrespiratorio es la enfermedad coronaria. Además, en
los/las pacientes con cardiopatía coronaria la defunción natural súbita de
origen cardíaco es la forma más frecuente de fallecimiento (más del 50%).
La mayor parte de las muertes por infarto agudo de miocardio son debidas a la manifestación de una arritmia grave que conlleva al paro cardíaco. En general, la capacidad de reanimar a la víctima de un paro cardíaco está relacionada con muchos factores, siendo el más importante el conocer por parte de los/las testigos la situación de gravedad, poner en marcha el dispositivo de emergencia, 061, e iniciar las medidas de soporte vital básico lo antes posible y de forma correcta.
La precocidad en la actuación es el factor más importante relacionado con
la expectativa de supervivencia. Conseguir un alto nivel de implicación de las
instituciones para lograr el aprendizaje y la profundización en la ciudadanía
de las técnicas de soporte vital básico (SVB) es un objetivo implantado en la
mayoría de los países desarrollados. Sin embargo, esta es una asignatura
pendiente en nuestro entorno.
Para difundir los conocimientos de soporte vital básico es necesaria la coordinación de las diferentes administraciones e instituciones implicadas en la salud, la prevención y la educación.
La mayor parte de las muertes por infarto agudo de miocardio son debidas a la manifestación de una arritmia grave que conlleva al paro cardíaco. En general, la capacidad de reanimar a la víctima de un paro cardíaco está relacionada con muchos factores, siendo el más importante el conocer por parte de los/las testigos la situación de gravedad, poner en marcha el dispositivo de emergencia, 061, e iniciar las medidas de soporte vital básico lo antes posible y de forma correcta.

Para difundir los conocimientos de soporte vital básico es necesaria la coordinación de las diferentes administraciones e instituciones implicadas en la salud, la prevención y la educación.
Dentro de la población se puede establecer un orden de prioridades en
cuanto a las necesidades de formación de los diversos segmentos que la componen.
En primer lugar estarían los "primeros intervinientes en las situaciones
de emergencia por su ejercicio profesional". Muy cercano a estos estarían
los profesores de colegios e institutos y los miembros de comités de seguridad
y salud laboral de empresa. En un segundo nivel de prioridad y de necesidad se
debe situar a los familiares de pacientes con enfermedades que impliquen un
importante riesgo vital, como son las cardiovasculares, respiratorias o
neurológicas degenerativas.
Según la Guía Clínica de la Asociación Americana de Corazón del 2004 se considera una recomendación útil, beneficiosa y efectiva, con una evidencia tipo b, el entrenamiento de los familiares en Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCPB) junto a un soporte social, de los pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA).
En base a lo anterior surge este Programa de Educación Sanitaria, con el lema "No pierdas ni un latido". Usamos la Educación Sanitaria como arma para luchar contra los factores de riesgo cardiovasculares, incidiendo en hábitos de vida saludables para salvar las vidas de los usuarios con este problema.
A continuación se exponen los objetivos perseguidos con la realización del programa.
Según la Guía Clínica de la Asociación Americana de Corazón del 2004 se considera una recomendación útil, beneficiosa y efectiva, con una evidencia tipo b, el entrenamiento de los familiares en Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCPB) junto a un soporte social, de los pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA).
En base a lo anterior surge este Programa de Educación Sanitaria, con el lema "No pierdas ni un latido". Usamos la Educación Sanitaria como arma para luchar contra los factores de riesgo cardiovasculares, incidiendo en hábitos de vida saludables para salvar las vidas de los usuarios con este problema.
A continuación se exponen los objetivos perseguidos con la realización del programa.
Objetivos
Objetivo general:
- Proporcionar
competencia (conocimiento, habilidad y actitud) adecuada a su nivel
cultural sanitario, a los pacientes con patología coronaria y familiares,
con referencia en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, para mejorar
su calidad de vida y reducir su mortalidad.
Objetivos específicos:
- Tomar
conciencia de la importancia de la Educación para la Salud relacionada con
la Enfermedad Coronaria.
- proporcionar
conocimientos sobre conceptos básicos relacionados con la patología
coronaria.
- Proporcionar
conocimientos relacionados con la identificación del dolor manifestado por
su enfermedad crónica actual y la importancia que supone.
- Proporcionar
conocimientos relaciones con las pruebas diagnósticas solicitadas por el
Médico durante el ingreso hospitalario, el procedimiento a seguir y
entender la importancia de su realización.
- Saber
reconocer los factores de riesgo cardiovasculares modificables,
identificar las consecuencias derivadas y las opciones terapéuticas para
su corrección.
- Proporcionar
conocimientos sobre hábitos de vida saludable, identificar las
consecuencias derivadas del mal cumplimiento y las opciones terapéuticas
destinadas para ello.
- Proporcionar
habilidades y actitudes en situación de emergencias, realizando una Llamada
al Servicio de Emergencias Médicas y maniobras de RCP-Básica.
Contenido y programación
La duración del curso fue de dos horas. Se dedicaron diez minutos a la
presentación del curso y la evaluación previa con un test de conocimientos
previos y satisfacción. Además se marcaron los objetivos con los asistentes y
se dio una pequeña introducción a la materia.
Contenido teórico
Veinticinco minutos para identificar:
- La
magnitud y causas de la parada cardíaca y cómo es la enfermedad coronaria
un importante problema de salud pública.
- Los
signos de alerta de la enfermedad coronaria. Identificar y actuar ante un
posible infarto de miocardio.
- Los
factores que contribuyen en esta enfermedad. La importancia de cuidar y
recuperar la salud cardiovascular.
- Identificación
de las pruebas diagnósticas que se realizan a la llegada al Hospital y
durante el seguimiento de la enfermedad.
Descanso
Diez minutos.
Contenido práctico
Cuarenta y cinco minutos. Se dividió la clase en dos grupos, cada uno de
los cuales realizó distintas actividades.
- Grupo
de familiares. En este taller se realizaron casos prácticos relacionados
con el tema del curso donde el monitor o docente explicó detalladamente la
actuación ante un dolor torácico, la llamada al sistema de emergencia y la
identificación de los diferentes grados de severidad del cuadro cardíaco
agudo. Posteriormente se evaluó a cada familiar con diferentes casos
clínicos.
- Grupo
de pacientes. Se realizó una evaluación conjunta de los pacientes con
puesta en común y resolución de dudas relacionadas con su patología. Para
cumplimentar la evaluación se sirvieron de la Guía Práctica del Programa
garantizando su correcto uso y familiarizándolos con el recurso del que se
hizo entrega. Se llevó a cabo una charla acerca de hábitos de vida saludables,
haciendo especial hincapié en los factores de riesgo a tener en cuenta en
la patología coronaria.
Evaluación post curso-taller y clausura
Treinta minutos. Se realizó un test de satisfacción del curso-taller y,
para finalizar, se llevó a cabo un tuno de preguntas abiertas, puesta en común
de los resultados obtenidos y cumplimiento de expectativas.
Comentarios
Publicar un comentario